Mercado destino image
A inicios del año 2018, se registró un aumento de las importaciones de 3.24% en el primer semestre, con respecto de igual periodo en el 2017. Para este caso, Chile será el país en el que llevaremos a cabo el proceso de exportación de dicho producto. Para comenzar, la elección de éste país se debe a que, actualmente, la inserción económica internacional representa una de las estrategias más relevantes para su crecimiento dado a su reducido mercado interno. Esto ha conllevado un mayor aprovechamiento por parte de los mercados internacionales para lograr expandir la oferta exportable de sus empresas en el país, en otras palabras se ha creado un modelo de crecimiento basado, principalmente, en las inversiones extranjeras directas (IED) y la exportaciones de bienes o servicios. Como consecuencia de esta economía abierta, se permite que el calzado y los artículos de cuero importados ingresen con mayor facilidad al país sin restricción alguna, libre de derechos aduaneros y solo se pagaría una tasa general de IVA (Impuesto de Valor Agregado) de 19 % sobre un valor CIF, que el importador recuperará como un crédito fiscal, asimismo, el pago de servicios de un agente de aduanas representará el único costo para el importador.

Por consiguiente, las grandes industrias chilenas de calzado desaparecieron en conjunto con las industrias proveedores de la materia prima debido a la apertura económica en la industria de este sector. No obstante, algunas fábricas chilena prefirieron mantener sus actividades y producir en otros sitios como en Asia, África, y en algunos  países latinoamericanos.
Fuente: Banco mundial

Tal y como muestra el gráfico, la producción de calzado en Chile ha presentado bajas continuas a lo largo del tiempo, y en comparación entre el año 1991 y 2017 ha caído un 30.7%, mientras que la importación ha tenido un aumento considerable en el transcurso del año, ya que haciendo la misma comparación en los años respectivos, éste ha crecido en un 112.3% aproximadamente. Asimismo, otro punto muy importante a rescatar es que, según el Banco Central, el consumo anual de calzado por habitante en Chile alcanzó los 6.0 pares de calzado por persona (el puntaje más alto de América Latina), es decir que del monto total pares consumidos en el año el 90% es importado. 

Por otro lado, el total importado en el año 2017 superó el récord de toda su historia con 114,4 millones de pares importados y se ve prevé que éste siga creciendo a lo largo del tiempo. Tal y como muestra el siguiente gráfico, el aumento variación porcentual con respecto al año 2016 fue del 8.53%.
Fuente: Banco mundial

A inicios del año 2018, se registró un aumento de las importaciones de 3.24% en el primer semestre, con respecto de igual periodo en el 2017.
Fuente: Banco mundial

​El incremento de la demanda ha acarreado que más empresas ingresen a competir en este sector, lo que ha provocado que el precio promedio del producto se vea disminuido en 1.72% (10.14$ a 9.96$). 

Por todo lo mencionado anteriormente, Chile representa una gran oportunidad para la exportación del producto elegido, ya que se puede ingresar sin restricción alguna porque está libre de derechos aduaneros y solo se pagaría el IVA, además, la demanda está en crecimiento y no ha tenido una baja a lo largo del tiempo. Asimismo, según una encuesta realizada por la Federación del Cuero y Calzado de Chile (FEDECCAL),  uno de factores determinantes a la hora de la compra es la calidad, diseño y precio, lo cual se puede hacer mucho énfasis a la hora de captar clientes en dicho mercado.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO