Exportación de calzado

Este blog fue diseñado por estudiantes del curso de Transporte ciclo 2019-01 de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas a fines académicos. El objetivo del presente trabajo es mostrar una simulación de exportación de un producto del tipo de carga general, para ello nuestro producto elegido es el calzado con puntera metálica para protección.
  • Tatiana Ancajima
  • Raúl Estrada
  • Vania Torres
  • Ronald Sandoval
Acerca de nosotros image
Mercado destino image
A inicios del año 2018, se registró un aumento de las importaciones de 3.24% en el primer semestre, con respecto de igual periodo en el 2017. Para este caso, Chile será el país en el que llevaremos a cabo el proceso de exportación de dicho producto. Para comenzar, la elección de éste país se debe a que, actualmente, la inserción económica internacional representa una de las estrategias más relevantes para su crecimiento dado a su reducido mercado interno. Esto ha conllevado un mayor aprovechamiento por parte de los mercados internacionales para lograr expandir la oferta exportable de sus empresas en el país, en otras palabras se ha creado un modelo de crecimiento basado, principalmente, en las inversiones extranjeras directas (IED) y la exportaciones de bienes o servicios. Como consecuencia de esta economía abierta, se permite que el calzado y los artículos de cuero importados ingresen con mayor facilidad al país sin restricción alguna, libre de derechos aduaneros y solo se pagaría una tasa general de IVA (Impuesto de Valor Agregado) de 19 % sobre un valor CIF, que el importador recuperará como un crédito fiscal, asimismo, el pago de servicios de un agente de aduanas representará el único costo para el importador.

Por consiguiente, las grandes industrias chilenas de calzado desaparecieron en conjunto con las industrias proveedores de la materia prima debido a la apertura económica en la industria de este sector. No obstante, algunas fábricas chilena prefirieron mantener sus actividades y producir en otros sitios como en Asia, África, y en algunos  países latinoamericanos.
Fuente: Banco mundial

Tal y como muestra el gráfico, la producción de calzado en Chile ha presentado bajas continuas a lo largo del tiempo, y en comparación entre el año 1991 y 2017 ha caído un 30.7%, mientras que la importación ha tenido un aumento considerable en el transcurso del año, ya que haciendo la misma comparación en los años respectivos, éste ha crecido en un 112.3% aproximadamente. Asimismo, otro punto muy importante a rescatar es que, según el Banco Central, el consumo anual de calzado por habitante en Chile alcanzó los 6.0 pares de calzado por persona (el puntaje más alto de América Latina), es decir que del monto total pares consumidos en el año el 90% es importado. 

Por otro lado, el total importado en el año 2017 superó el récord de toda su historia con 114,4 millones de pares importados y se ve prevé que éste siga creciendo a lo largo del tiempo. Tal y como muestra el siguiente gráfico, el aumento variación porcentual con respecto al año 2016 fue del 8.53%.
Fuente: Banco mundial

A inicios del año 2018, se registró un aumento de las importaciones de 3.24% en el primer semestre, con respecto de igual periodo en el 2017.
Fuente: Banco mundial

​El incremento de la demanda ha acarreado que más empresas ingresen a competir en este sector, lo que ha provocado que el precio promedio del producto se vea disminuido en 1.72% (10.14$ a 9.96$). 

Por todo lo mencionado anteriormente, Chile representa una gran oportunidad para la exportación del producto elegido, ya que se puede ingresar sin restricción alguna porque está libre de derechos aduaneros y solo se pagaría el IVA, además, la demanda está en crecimiento y no ha tenido una baja a lo largo del tiempo. Asimismo, según una encuesta realizada por la Federación del Cuero y Calzado de Chile (FEDECCAL),  uno de factores determinantes a la hora de la compra es la calidad, diseño y precio, lo cual se puede hacer mucho énfasis a la hora de captar clientes en dicho mercado.
El transporte  image
El medio de transporte más adecuado para la exportación de dicho producto es el marítimo, ya que cuenta con las principales características de ser de carácter internacional (transportar entre puntos distantes geográficamente), ser flexible (empleo de barcos de diferentes tamaños), ser versátil (barcos adaptados a diferentes tipos de carga), de competencia (utilizado por grandes industrias y países) y de capacidad (transporte de volúmenes grandes).

Por consiguiente, el puerto más adecuado por el que se realizará el traslado de la mercancía a Chile es el puerto de callao, ya que es uno los puertos que cuenta con mayor tráfico y capacidad de almacenaje a comparación de otros puertos en el Perú, por ejemplo el puerto de Matarani y Paita como el segundo y tercer lugar respectivamente después del puerto del Callao. Asimismo, este puerto se ubica en el 6to lugar de la lista de actividad portuaria de América Latina y el Caribe con un movimiento de 2,34,657 TEU (Unidad equivalente a 20 pies) y tiene una profundidad de 16 metros, el cual permite recibir naves que transportan que transportan alrededor de 15 mil TEU.

Por otro lado, el puerto de ingreso a Chile será el de San Antonio, ya que es el principal puerto del país y de llegada de otros países. Asimismo, cuenta con cuatro terminales divididos por tipos de carga y entre ellas el tipo de carga general. Según el sistema portuario de Chile, este puerto tiene ventajas competitivas frente a otros puertos del país por su ubicación estratégica, por sus excelentes vías y condiciones topográficas.
Aquí se registran algunos datos del puerto de preferencia ante el proceso de exportación
Fuente: Veritrade

Transporte Aéreo

Para poder hacer llegar a una mercancía de Perú hasta el país de Chile, no es muy común usar este medio, ya que representa un alto costo en cuanto a los gastos que se efectúa, en especial, el flete aéreo (AirWay Bill). No obstante, este medio es utilizado frecuentemente para transportar mercancías sumamente frágiles, de gran valor, peligrosas o hasta en algunos casos por la necesidad de que se llegue al país de destino en el menor tiempo posible. En ese sentido, se pasará hablar sobre uno de los aeropuertos de Chile de mayor frecuencia tanto de pasajeros como de carga. El aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile es una de las instalaciones de aviación más grandes de Chile que contempla 67 puntos de contacto entre aeronaves y el terminal, adicionalmente 10 unidades remotas para pasajeros y carga. Asimismo, se ofrece servicios nacionales e internacionales a destinos en Europa, Oceanía, Asia y América. Por otro lado, su ubicación lo convierte en el centro principal y de mantenimiento ideal para la mayoría de aerolíneas, entre ellas LATAM y Sky Line.

Transporte Terrestre
Este modo de transporte se utiliza frecuentemente para llegar a países vecinos o cercanos al litoral, por ejemplo, para nuestro objetivo principal el transporte terrestre es una de las formas de poder hacer llegar una carga general como la de nosotros (Calzado) hacia el país de Chile simplemente contratando a una empresa transportista que brinde dicho servicio. Para ampliar a mayor detalle, se utilizará como ejemplo a la empresa OTEM S.A.C que ofrece este tipo de servicios y otros más como el de asesoramiento y gestión aduanera de comercio exterior, ya que ellos cuentan con un equipo especialista con experiencia en referencia a esos temas, por lo que ellos mismos pueden gestionar la numeración y tramitación de la DUA. No obstante, es importante resaltar que la infraestructura y las condiciones viales no son del todo buenos en el Perú, ya que existen trochas, baches en el camino que perjudicarán a la mercancía de tal manera en la que no se lleguen en las condiciones esperadas por el comprador.
El exportador es Calzado Chosica S.A.C identificado con el RUC: 20512025464, mantiene operaciones en San Juan de Lurigancho en la Carretera Central KM 40.5 Chosica
  • Teléfono: (511) 4342666 / (511) 3612237
Participación de Calzado Chosica SAC en el mercado ↓↓↓
Tal y como se puede apreciar, uno de los principales importadores en Chile es BATA CHILES S.A con un 61% de participación en lo que respecta a la importación de la partida 6401100000 a comparación de otras empresas más
Fuente: VeritradeFuente: VeritradePara corroborar que dicha empresa importadora vende el producto en Chile, se obtuvo a través de Veritrade el porcentaje de importación de la partida 640110000 por parte de la empresa BATA CHILE S.A en el año 2018.
Importador:
  • Bata Chile S.AImage caption
  • RUT: 96670340-7
  • Teléfono: (56-2) 25577951 / (56-2) 25604400
  • Dirección: Camino A Melipilla 9460 - Maipú - Santiago
  • Página web: https://www.bata.cl/

Fortalezas

  1. La producción se puede realizar durante todo el año, no es estacionaria.
  2. Apto para todo público en general, no tiene restricciones.
  3. Materiales utilizados para la producción son de larga duración.
  4. Precio de acuerdo a la calidad del producto

Debilidades

  1. Costo levemente alto debido a la calidad en materia prima.
  2. Al ser un producto común, dificulta la diferenciación.
  3. Precios a comparación de otros países.
  4. Fácil de imitar.

Oportunidades

  1. Tratados de libre comercio con Chile.
  2. Precios elevados por parte de la competencia.
  3. El precio de este producto se está valorizando mundialmente.
  4. Abastecimiento en materia prima en el Perú.

Amenazas

  1. Aparición de sustitutos a los que se está exportando.
  2. Exigencia de innovación de acuerdo a las tendencias.
  3. Posibilidad de escasez de materia prima.
  4. Poco conocimiento de la elaboración de un calzado y sus particularidades.

Análisis FODA del producto

Análisis de las estrategias

Las acciones mencionadas en la matriz FODA, al cruzar los 4 factores, tienen el principal objetivo de hacer frente a cualquier tipo adversidad que se tiene en el entorno externo, así como también la incertidumbre que se vive día a día. Con respecto al producto en sí, todas las acciones están orientadas a lograr un posicionamiento en el mercado chileno, ya que esta muestra una tendencia muy favorable en años anteriores. Este hecho se puede evidenciar en el motivo y/o razón de la elección del mercado que se ha mencionado en el presente blog para la exportación de calzado. En ese sentido, la diferenciación, actualización constante de la moda (RR.SS) , la realización de un estudio de mercado, estrategias de marketing (4P) y el arancel 0 % , en conjunto, contribuirán a incrementar el posicionamiento del calzado peruano en el país de Chile.

Fortalezas

  1. Frecuente consumo de calzado de mayor demanda en Perú
  2. Reconocimiento de la calidad de materia prima existente
  3. Cercanía entre países, es decir geográficamente está cerca a Perú
  4. Facilidad de elección de transporte

Debilidades

  1. Marcas de calzado bien posicionada y mayor reconocimiento
  2. Preferencia al calzado importado de China
  3. Tiempo de inspección en la frontera Perú - Chile

Oportunidades

  1. Economía abierta al mundo
  2. Ferias Internacionales para promoción del producto.
  3. Expansión de puntos de ventas en el país
  4. Puerto de San Antonio en el top 10 de CEPAL y su mayor eficiencia.

Amenazas

  1. Ideología de productos peruanos en el país de Chile
  2. Preferencia de ventas de calzado en el sector nacional
  3. Tráfico en diferentes tipos de transporte

Análisis FODA del mercado

Análisis de las estrategias

Los cursos de acciones mencionados en la matriz FODA tienen el principal objetivo de mitigar las posibles amenazas que se podrían originar en el mercado chileno, tanto en el puerto y los medios de transporte que se tienen. Para ello, una de las estrategias más relevantes es la anticipación que se debe tener antes de enviar nuestro producto hacia el puerto de destino, ya que el tráfico y la cantidad de contenedores que llegan a ese puerto puede dificultar el acceso de nuestra mercancía. No obstante, el puerto de San Antonio es considerado uno de lo más grandes e importantes en Sudamérica, pues se encuentra en el top 10 del ranking CEPAL.

Por otro lado, las estrategias mencionadas están orientadas a llegar a consumidor de manera atractiva, ya que existe la ideología chilena con respecto a los productos peruanos, el cual los hacen llamar productos de baja categoría. Ese sentido, hacer llegar la importancia y el impacto de la calidad de la materia prima peruana en países potencia en el mundo.

Tipo

En nuestro caso el producto a elección es el calzado , el cual tiene un tipo de carga general.

Saber más

Naturaleza

El calzado tiene como naturaleza la carga frágil.

Saber más

Ficha técnica

Nombre comercial del producto, partida arancelaria, descripción, etc.

Saber más

Envase

¿Cuál es el envase del producto?

Saber más

Unitarización

La forma en la que será distribuida las cajas máster en los pallets

Saber más
Marcado de la carga image
El calzado es una carga que no necesita mucho cuidado al transportarse, ya que no es perecedera ni frágil. A diferencia de otras cargas, esta va en un contenedor simple sin refrigeración ni con cajas muy especiales, simplemente embalada en una caja máster corrugada. De lo único que se tendría que proteger sería de golpes fuertes y de mojarse, ya que los zapatos se pueden malograr con lluvia o cualquier otro percance. Además, es necesario tomar precauciones y evadir golpes fuertes para no dañar las cajas y que el calzado llegue en buen estado.

Marcas Estándar o Principales
  • Información del comprador : BATA CHILE S.A.
  • Número de referencia: 024-856.
  • Puerto de destino: Puerto San Antonio.
  • Número de bulto: 16 cajas de calzado de la partida 640110000 en una caja máster
Marcas de información
  • Peso bruto: 17 kg
  • País de origen: Perú
A continuación, se muestra como se vería la caja máster con toda la información requerida


Como se puede apreciar, en la parte de adelante lleva la información del cliente, y en los laterales el país de origen y la empresa quien lo exporta. Asimismo, se indica los rotulados que deberían llevar. Por otro lado, lleva las dimensiones de la caja para poder apilarlas correctamente en los pallets.


Las cajas de zapatos serán colocadas en cajas master. En cada caja master se introducirían 4 cajas de zapatos en la base y por la tara de 1.5 kg se introducirán 16 cajas en total. Las cajas master estarán introducidas en pallets los cuales llevaran 30 cajas master cada uno, 5 en la base y altura 5 cajas por la tara del pallet que es 1300 kg y estaría llevando 237.5kg en total. Por último, en cada contenedor irán 12 paletas. Por ultimo, en cada contenedor irán 12 pallets apilados en tres torres de 5 pallets, ya que es el numero máximo de pallets que usaremos para exportar.

(FOB - FREE ON BOARD)


  • Es uno de los términos que más utilizados para diferentes tipos de carga general y dependiendo de la empresa y su capacidad de hacerlo, además del producto. Para nuestro caso, según la jefa de exportaciones de Calzado Chosica Mirtha Koosau, indicó que el incoterm que utilizan solo es FOB, ya que se viene utilizando años atrás y que, además, se evitan problemas con más diferentes tipos de cotizaciones como el seguro, transporte, y demás documentos.
  • Se tiene facilidad de control al elegir rutas y tiempos, además del seguimiento de la mercancía durante el transporte hacia aduanas por parte del exportador.
  • El exportador negocia lo que paga directamente al transportista (flete hasta el puerto de llegada) y, por lo tanto, la naviera puede cobrar lo que quiera al importador en lo que respecta a gastos de llegada.
  • El vendedor cumple con la obligación de colocar la carga en el barco y queda a disposición del comprador.
  • El vendedor no es responsable de contratar flete ni seguro, además de despachar la mercadería en aduana, a menos que el contrato diga lo contrario.
  • El comprador se encarga de todos los gastos y asume diferentes riesgos desde la partida del país de origen hasta el destino final

Ambas partes pueden sacar provecho a sus costos y maximizar utilidades, dependiendo de las alianzas que se tienen en los países con empresas transportistas.


No obstante, a fines académicos el incoterm que se negociará será CIF/CIP para incorporar lo aprendido en clase con respecto al tema del seguro en diferentes transporte tanto marítimo, terrestre y aéreo. En ese sentido se mostrará más adelante todos los costos en lo que se incurre para que dicha mercancía llegue al puerto del país de destino (Chile)

Cantidad, precios y costos

Con respecto a la cantidad que se va a exportar y el precio que se va a colocar por cada par de calzado se utilizará como referencia datos otorgados por la compañía Calzado Chosica S.A.C al enviarnos un ejemplo de una cotización de 1500 pares de calzado de la partida 64041900000 a exportar al país de Holanda por vía marítima (Ver Anexo 1). Es así que se tomará como modelo los costos y gastos efectuados que se mencionan en dicho apartado.
Para ello, de acuerdo a la revisión de una DUA en SUNAT de las exportaciones realizadas a Chile por Calzado Chosica S.A.C los movimientos de mercancía de calzado de la partida 640110000 (Partida seleccionada) se encontraban entre 3000 a 5000 pares de unidades comercializadas (Ver Anexo 2 Y 3). En ese sentido, se ha establecido un monto de 4800 pares de calzado de la partida 640110000 (calzado con puntera metálica de protección) para simular el proceso de exportación y sus gastos correspondientes al cotizar de acuerdo al incoterm que se ha seleccionado. Cabe resaltar que el incoterm que se seleccionará será en mutuo acuerdo por ambas partes (Exportador-Importador), sin embargo, para fines académicos se realizará un costeo hasta el INCOTERM CIF/CIP.


En este cuadro se refleja todos los costos y gastos efectuados para exportar en un valor FOB de 63,002 $ por los 4800 pares de zapatos. Asimismo, para llegar a un valor CFR se necesitará el costo del flete, el cual fue calculado bajo un simulador que arrojó un precio actual de mercado entre el rango de 1,201.60$ - 1,328.09$ por el valor FOB de la mercancía. Para tal fin, se elegirá el menor precio y se tendrá lo siguiente:


De igual forma, para poder asegurar la mercancía en caso de algún desastre o inconveniente que presente durante el transporte de la mercancía al lugar de destino se utilizará el simulador que colocará un precio con respecto al monto y será de 1317.04$ y se obtendrá el siguiente resultado:


Por lo tanto, el valor CIF (USD) total de la exportación de 4800 pares de zapatos es de 65520.64 $ destinado al país de chile al importador BATA CHILE S.A. A continuación, se mostrará a manera de resumen los datos mencionados anteriormente

Transporte Marítimo image

Con respecto a la cantidad de exportación por este medio será en base a la cantidad de bultos que se tiene (300 cajas máster corrugado) unitarizados correctamente. De este modo el valor EXW (USD) se mantendrá, ya que viene de la misma fábrica de Calzado Chosica S.A.C, tal y como se mostrará en el siguiente cuadro.


Una vez se ha obtenido el valor EXW (USD) se procede a realizar los trámites para realizar la exportación desde el aeropuerto Jorge Chávez en Lima hasta el aeropuerto Valparaíso en Chile. En ese sentido se tiene los siguientes gastos a un valor FCA (USD)

Cabe resaltar el monto de los importes de agenciamiento, inland terreste (transporte de terrestre de la fábrica hacia el aeropuerto) fueron tomados como referencia de un documento de PromPeru que proporciona el perfil logístico del mercado de Chile que se encontrará citado en las referencias bibliográficas.

Por otro lado, con respecto al flete aéreo se utilizó un simulador en la que nos proporciono una tarifa por kilo que se muestran a continuación:

Para ello se realizó una comparación entre el peso volumen y el peso bruto. Para el cálculo del peso bruto, según lo señalado en la cubicación, cada caja máster pesaba 49.5 kilos y multiplicando con la cantidad de bultos se tiene un total de 14,850 kilos. Por su parte, el peso volumen se muestra a continuación:

Bajo los cálculos realizados el peso que se utilizará es el peso bruto puesto que su valor es mayo al peso volumen. Por lo tanto, se procede a multiplicar dicho valor con la última tarifa ofrecida, ya que sobrepasa los 1000 kg y nos arroja el siguiente resultado:

No obstante, para ello existen algunos recargos que se tienen para el flete aéreo y se muestran a continuación:

Para cada recargo se multiplicó el peso bruto total por los cargos mencionados para el traslado de la mercancía al país de Chile. En ese sentido la suma de los cargos más la tarifa hace un total de 31053.125 $. Por lo tanto, la cotización en un valor CPT quedaría de la siguiente manera:

Una vez obtenido el valor CPT (USD) se procede a calcular el seguro en caso de algún siniestro, robo o hurto. Cabe resaltar que el transporte aéreo es mucho más seguro por lo que las empresas cobran un precio moderado. Para este caso se ha utilizado un simulador de calculo de seguro en donde nos arrojaba un precio de 31.66$ por 250 kg/cm. De esta manera se realizó una regla de tres simples para encontrar el monto del seguro a partir de 4800 kg/cm que es el peso de la mercancía y nos arrojó un monto de 570 $ tal y como se mostrará en la siguiente imagen:


Por lo tanto, para exportar 4800 pares de calzado por vía aérea en un valor CIP se tiene un total de 93980.13 $. A continuación, se muestra un resumen de todos los datos mencionados anteriormente.

En base a la cantidad de exportación se tomó 300 bultos (4800 pares de zapatos), del mismo modo que en el anterior tipo de flete el valor EXW (USD) se mantendrá, porque proviene de la misma fábrica de calzado Chosica S.A.C basándonos en el siguiente cuadro


Luego de calcular el valor EXW se realizan los gastos por la manipulación de la carga al medio de transporte así como los gastos que conlleva el cruce de la frontera para la llegada al país de destino.

Ahora se procede a calcular el flete para poder hallar el valor CFR , para elegir dicho monto se ha utilizado un simulador de fletes y específicamente elegimos el transporte terrestre , el resultado nos arrojó el monto de USD 1183,34


Para el cálculo del valor CIF y reducir el riesgo de que se pueda perder la mercadería hemos recurrido a un seguro, el cual también se dedujo mediante un simulador que nos dio USD 570 y ello lo sumaremos al valor CFR

En conclusión, se tiene que el valor CIF para el transporte terrestre es de USD63374,34 con destino para el país de Chile. A continuación, se tiene un resumen de todo el cuadro que nos llevó a dicho resultado.

ACAR HoldingEl Holding ACAR puede desarrollar y hacer que la exportación que se desee realizar mediante vía terrestre pueda llegar de una manera mucho más eficiente, la cual tiene como respaldo sus 30 años en el mercado llegando al puerto de San Antonio de manera que el contenedor que se desee enviar va a lograr llegar a su destino.

En base a los gastos de manipulación al vehículo y los gastos por el cruce de frontera la empresa cobra un monto de USD 150 y USD200 respectivamente, además, el flete que cotiza por la distancia desde la empresa Chosica S.A.C es de USD 1120,43 al puerto de san Antonio mediante la vida terrestre por la autopista el Sol, adicional a ello cobra un seguro en caso se desee reducir el riesgo de que la mercadería pueda perderse o sufrir algún daño con un monto de USD540. Todo estos costos sumados nos da un total de USD2010, 43, los cuales se incurriría en caso se decida elegir esta empresa.

Otemperu


Es Una empresa que desde el 2001 esta en el mercado ofreciendo servicios de carga especializada tanto a nivel nacional como internacional tanto con medio tecnológico como con una seguridad que otras empresas en el mercado no pueden ofrecer.

Se puede observar según la tabla de los costos un gasto en la manipulación de USD 154,5 cobrados por la empresa así como los USD198 que se pide como remuneración para los gastos en el cruce de la frontera a Chile. Asimismo, para la llegada al puerto de san Antonio el flete terrestre que pide Otemperu es de USD1200 y cuentan con un seguro que ofertan por un monto adicional de USD500 todo esto hace un total de USD2052, 50 que saldría enviar los zapatos desde CHOSICA S.A.C hasta el puerto de San Antonio en Chile.

https://www.rajapack.es/cajas-carton-contenedores-cajas-postales/cajas-carton-cajas-americanas/cajas-carton-canal-doble-rajabox-60x40x40cm_skuCAD29ES.html. [Consultado el 21 de junio del 2019]

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO